INNOVACIÓN| 02.09.2025
¿Cómo ha arrancado el ecosistema insurtech en Latinoamérica en 2025?
Tras varios años con la financiación en mínimos históricos, el ecosistema insurtech en Latinoamérica comienza 2025 remontando: más inversión, más startups y un panorama esperanzador para los emprendedores. El impulso de las asociaciones regionales y de la colaboración público-privada está siendo fundamental en esta fotografía.
Los primeros seis meses del año están marcando un antes y un después en el mercado insurtech de América Latina. Con una financiación que ha alcanzado los 121 millones de dólares, el monto ya supera en un 32 % la financiación total de todo 2024, confirmando el potencial de la región y la fuerza del ecosistema para mantenerse a flote frente a las incertidumbres globales y el control del proceso inflacionario, reaccionando de manera positiva con propuestas de valor que no cesan de captar nuevas rondas de inversión.
Este contexto está intrínsicamente relacionado con el crecimiento de la economía mundial y, en concreto, de Latinoamérica. De acuerdo con el último informe Panorama Económico y Sectorial 2025 elaborado por MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE, se estima un crecimiento para la economía mundial del 2,9 % este año, dos décimas por encima respecto a las previsiones de hace unos meses.
El mismo informe recoge que los países latinoamericanos en su conjunto aumentarán su PIB en un 2,1 % este año y más del 2 % el que viene. La inflación en esta área económica se mantiene en el 8,8 % para 2025 y en el 8,1 % en 2026, influida aún por el crecimiento de los precios en Argentina.
«Este inicio de año ha aflorado datos muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. En general, todos los países o regiones continúan creciendo o fortaleciéndose», comenta Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Innovación Corporativa en MAPFRE. «De hecho, a nivel de financiación sólo durante el primer semestre del año se ha alcanzado el nivel de inversión pre-pandemia y, de mantenerse la dinámica, se podrían superar los 221M$ que se invirtieron en 2022», analiza.
Los emprendedores se mantienen fuertes
Los más de 100 millones de dólares de financiación en el primer semestre de 2025 superan en un 370 % los resultados del mismo semestre de 2024, de acuerdo con el informe el Latam Insurtech Journey, elaborado por Digital Insurance LatAm con el patrocinio de MAPFRE.
«Este gran aumento de la financiación respecto a años y semestres anteriores se ha visto motivado por la resiliencia de los emprendedores. Las startups se han mantenido fuertes durante las “vacas flacas” y los inversores están apoyando a aquellas que están siendo capaces de marcar una hoja de ruta de crecimiento y demostrar su rentabilidad a largo plazo», señala Carlos Cendra.
El flujo de inversión se concentra, en su mayoría, en Brasil, con 89 millones de dólares, un 74 % del total de la inversión de este primer semestre. En cuanto a líneas de negocio, life & care se lleva el 65 %, y el ámbito de la movilidad un 33 %, destacando el interés por ambas áreas de negocio.
Analizando el total del número de agentes, el informe Latam Insurtech Journey indica que, en la actualidad, son 507 insurtech en la región, lo que representa un crecimiento del 2 %, manteniéndose positivo, aunque con cierta desaceleración respecto a lo que hemos visto en los últimos trimestres. Brasil (206), México (129) y Argentina (95) son los territorios con mayor número de agentes, y Chile es el país de mayor aumento porcentual (+29 %), siendo el motor de crecimiento de la región gracias, además, a una baja tasa de mortalidad.
Un factor clave para este desarrollo lo encontramos en la internacionalización: en el primer semestre de 2025 se ha registrado un aumento del 36 % en la expansión de insurtech latinoamericanas a otros mercados —es decir, que el número de startups multilatinas continúa en aumento—. Perú (58 %), Chile (31 %) y Colombia (26 %) son los impulsores principales de este aumento, y Brasil cuenta ahora con un 10 % de insurtech internacionales, lo cual supone un dato muy relevante dada la naturaleza endogámica y propia del mercado.
«En estos primeros meses hemos visto cómo startups como Sami (invertida por Mundi Ventures), Olé Life o Azos han levantado rondas importantes. De su mano y de otros grandes agentes con presencia internacional, como Blue Marble o Past-Post, por poner algún ejemplo, las perspectivas para el resto del año se antojan positivas, sobre todo con el empuje que las asociaciones regionales y la colaboración pública-privada también están haciendo por su parte», explica Carlos Cendra.
Mayores inversiones de H1 2025
No todas las rondas de financiación son públicas, pero teniendo en cuenta las que sí, estas han sido las mayores inversiones durante los seis primeros meses de 2025, de acuerdo con los datos del último informe de Digital Insurance Latam:
ARTÍCULOS RELACIONADOS: