SEGUROS | 08.09.2025
MAPFRE fortalece su solvencia en un año de retroceso para el sector
La mayoría de las grandes aseguradoras europeas vieron descender en 2024 sus niveles de solvencia, afectadas por factores como las bajadas de tipos del BCE y la incertidumbre geopolítica, según recoge el último informe publicado por MAPFRE Economics.
El estudio también analiza la distribución geográfica de las primas de las compañías, que en términos generales ha tendido a diversificarse, especialmente en el ramo de Vida, aunque el de No Vida muestra una mayor distribución. Destacamos como la aseguradora con mayor diversificación.
El ratio de solvencia de una entidad aseguradora, a grandes rasgos, mide su capacidad para garantizar el pago de sus compromisos con sus asegurados. Todas las compañías de la Unión Europea deben calcularlo e informar públicamente, así como mantener sus niveles de solvencia en unos mínimos. El último informe de MAPFRE Economics, el servicio de estudios de MAPFRE, analiza cómo han evolucionado los niveles de solvencia de los 20 mayores grupos aseguradores europeos por volumen de primas.
El nivel de solvencia pone en relación los fondos propios de las aseguradoras con las eventuales obligaciones a las que tendría que hacer frente en un escenario de un año, por lo que puede fluctuar en función de factores como cambios en el entorno de negocio de la compañía o altibajos en los mercados financieros, puesto que las aseguradoras tienen un importante papel como inversores.
Para el conjunto del sector asegurador, 2024 fue un año desafiante y la mayoría de grupos europeos registraron retrocesos en sus ratios de solvencia. De las 20 compañías analizadas, solo tres cerraron el año con una evolución positiva de esta cifra: la francesa Poste Vita, que aumentó 15,6 puntos porcentuales (pp) hasta el 322,6 %, MAPFRE, con 7,8 pp más, en el 207,4 %, y la británica Legal & General, que también incrementó 7,8 pp, hasta el 231,9 %.
Las ratios de solvencia entre las mayores compañías europeas varían, de mayor a menor, entre el 322,6 % de Poste Vita y el 158 % de BNP. En este punto, hay que recordar que, aunque el nivel de solvencia acredita la capacidad de una compañía para responder a sus clientes, una cifra más elevada no significa per se una mejor gestión: un nivel excesivo no es eficiente porque la compañía podría dedicar esos recursos a actividades productivas e inversiones.
Con respecto a los motivos de la evolución a la baja de la solvencia aseguradora en Europa, MAPFRE Economics identifica cuatro factores:
- Bajadas de tipos del BCE:
Mientras que desde 2022 los tipos de interés habían ido al alza, generando un entorno más propicio para la actividad financiera de las aseguradoras, en 2024 se invirtió la tendencia y el Banco Central Europeo (BCE) realizó varias bajadas de tipos, lo que, en general, incrementa las valoraciones de los pasivos aseguradores en mayor medida que las carteras de inversiones, para aquellas compañías que no hayan realizado una gestión adecuada del riesgo de mercado sin respaldar sus obligaciones con inversiones de duraciones similares.
- Incertidumbre geopolítica:
El año de la segunda victoria de Trump, marcado también por conflictos regionales, marcó el inicio de una etapa de mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que ha afectó asimismo al negocio inversor de las aseguradoras.
- Eliminación de medidas transitorias:
Con la entrada en vigor de la normativa de Solvencia II, algunas aseguradoras pudieron aplicar medidas transitorias para suavizar el impacto de los nuevos requerimientos de capital. Estas medidas se han ido eliminando gradualmente, por lo que las aseguradoras han debido ajustar sus balances y han visto disminuidos sus ratios de solvencia.
- Aumento en las provisiones técnicas:
Las provisiones técnicas son reservas que mantienen para cubrir posibles reclamaciones futuras, y las aseguradoras pueden decidir incrementarlas en función de sus riesgos o la evolución de sus carteras de clientes.
Sobresalimos por nuestra diversificación geográfica de negocio
Al hacer públicas sus ratios de solvencia, las aseguradoras tienen que informar de manera individualizada de su mercado doméstico y de sus cinco mayores mercados no domésticos, mientras que el resto quedan englobadas en una misma cifra de primas generadas fuera del país de origen. Para analizar el grado de diversificación geográfica, MAPFRE Economics muestra estos porcentajes de forma individualizada y ha calculado qué porcentaje sobre el total del negocio de los grupos aseguradores suponen esos países que no están entre el top 5 de cada grupo.
Destacamos en este aspecto por su alto grado de diversificación con un porcentaje del 63,5 % de las primas fuera de España, con el 44,1% en sus cinco mayores mercados no domésticos y el 19,4 % restante en otros países. Solo le superan los dos grupos alemanes HDI (84,9 %) y Allianz (74,3 %), el grupo francés Axa (73,8 %) y la austriaca VIG (70,2%).
ARTÍCULOS RELACIONADOS: